En el mundo canino existen muchas creencias sobre su comportamiento. Recomendaciones de criadores, consejos de vecinos, relatos de familiares, todo es válido a la hora de querer saber más sobre nuestra mascota. Sin embargo, ¿realmente estamos recibiendo la información correcta? En este Top 5 citamos los mitos y verdades más frecuentes sobre este tema, teniendo en cuenta las investigaciones más recientes en Etologia Canina. Comencemos.
Mito # 1: "Mi perro está arrepentido, él sabe que se ha portado mal"
Es muy frecuente que cuando reprendemos a nuestra mascota por haberse comportado mal (micción en lugares inapropiados, destrozos, mordidas durante el juego), muestre conductas muy particulares, las cuales interpretamos como “señales de arrepentimiento”.
Sin embargo, esconder la cola
entre las patas, bajar las orejas, evitar el contacto visual y tratar de
esconderse no significan “Lo siento, perdóname”, sino “Deja de enojarte
conmigo, ya entendí” en lenguaje canino. Estas conductas, denominadas “señales
de apacigüamiento”, son utilizadas por los perros para finalizar un conflicto (reprimendas
verbales, peleas con otros perros, castigo físico), por lo que seguir
gritándole no tendrá ningún resultado, y por el contrario lo confundirá. En
lugar de enojarte con tu mascota, busca a un profesional y encuentra
alternativas para corregir su comportamiento.
Mito # 2: "No socialices a tu cachorro hasta completar todas sus vacunas"
La etapa más importante en el desarrollo
conductual de tu perro es el periodo de socialización, el cual
tiene lugar entre las 3-12 semanas de edad. Durante este período, los cachorros
se habitúan a su ambiente, otros perros, animales (gatos, conejos, aves) y
personas. Si un perro no es expuesto adecuadamente a estos estímulos, estará
más propenso a mostrar conductas temerosas y será incapaz de adaptarse a nuevos
lugares.
Una alternativa muy interesante son las Clases de Socialización para Cachorros, en las que aprende el adiestramiento básico, conoce e interactúa de forma positiva con otros cachorros de diferentes razas, se habitúa a algunos procedimientos veterinarios (limpieza de oídos, corte de uñas, examen físico), entre otros. Estas clases se realizan bajo ciertos criterios de inclusión y en ambientes controlados (lugares cerrados, con un protocolo de limpieza y desinfección), los cuales están destinados a disminuir el riesgo de contagio de enfermedades:
- Cachorros de edades similares
- Cachorros entre 10 y 16 semanas de edad
- Al menos haber transcurrido 7 días desde su última vacunación
- Desparasitación y antipulgas al día.
- Sin signos de enfermedad (vómitos, diarreas, fiebre, inapetencia, entre otros).
Si nuestro cachorro no puede asistir a estas clases, una opción es socializarlo con perros conocidos (vacunación y desparasitación actualizadas), sociables y realizarlo dentro de casa. Además, también podemos llevarlo a paseos en brazos para que se habitúe a diversos estímulos, evitando cualquier exposición directa al parque, evacuaciones de otros animales y perros desconocidos.
Una alternativa muy interesante son las Clases de Socialización para Cachorros, en las que aprende el adiestramiento básico, conoce e interactúa de forma positiva con otros cachorros de diferentes razas, se habitúa a algunos procedimientos veterinarios (limpieza de oídos, corte de uñas, examen físico), entre otros. Estas clases se realizan bajo ciertos criterios de inclusión y en ambientes controlados (lugares cerrados, con un protocolo de limpieza y desinfección), los cuales están destinados a disminuir el riesgo de contagio de enfermedades:
- Cachorros de edades similares
- Cachorros entre 10 y 16 semanas de edad
- Al menos haber transcurrido 7 días desde su última vacunación
- Desparasitación y antipulgas al día.
- Sin signos de enfermedad (vómitos, diarreas, fiebre, inapetencia, entre otros).
Si nuestro cachorro no puede asistir a estas clases, una opción es socializarlo con perros conocidos (vacunación y desparasitación actualizadas), sociables y realizarlo dentro de casa. Además, también podemos llevarlo a paseos en brazos para que se habitúe a diversos estímulos, evitando cualquier exposición directa al parque, evacuaciones de otros animales y perros desconocidos.
Mito # 3: "Tengo que ser el Alfa/Líder de la manada para educar a mi perro"
Ni tú tienes que ser el Alfa, ni
tu perro se comporta siempre de forma dominante. Las investigaciones actuales
sobre la conducta social de lobos y perros, nos indican que en los grupos
familiares las manifestaciones de agresividad son muy escasas, y por el
contrario, predominan las “señales de apacigüamiento” para resolver un
conflicto por recursos (alimento o espacio).
Actualmente, el uso de métodos físicos coercivos se están reemplazando por las técnicas conductuales modernas, que están orientadas a fortalecer el vínculo afectivo con nuestra mascota, redirigir las conductas inapropiadas y preservar su bienestar animal.
Mito # 4: "Si a mi perro no le gusta alguien, es porque debe haber algo malo con esa persona"
Actualmente, el uso de métodos físicos coercivos se están reemplazando por las técnicas conductuales modernas, que están orientadas a fortalecer el vínculo afectivo con nuestra mascota, redirigir las conductas inapropiadas y preservar su bienestar animal.
Mito # 4: "Si a mi perro no le gusta alguien, es porque debe haber algo malo con esa persona"
En muchos casos, los perros que reaccionan
de forma agresiva o temerosa hacia una persona, no lo hacen bajo una evaluación
moral negativa de esa persona, sino que responden a su propio instinto de
supervivencia. Los perros pueden ser poco amistosos o esconderse de una persona
debido a que están reaccionando con miedo a un determinado atributo físico,
como su forma de moverse o caminar, la forma de hablar, vestimentas (poleras, botas,
guantes, sombreros, abrigos) o accesorios (lentes, gafas de sol, paraguas,
bastones).
Esta inseguridad, por lo general, deriva de una socialización
inadecuada o experiencias previas negativas con personas de características
similares o que hayan llevado consigo alguno de estos implementos, dejando de
lado cualquier explicación moralista.
Mito # 5: "Bobby está meneando la cola, seguro está feliz"
Si tendríamos que elegir uno de
los mitos más preocupantes sobre la conducta canina, este sería uno de ellos.
Los perros utilizan la cola para comunicarse con otros individuos, sin embargo,
no siempre significa “estoy feliz y relajado, acaríciame”. La cola indica su nivel de
atención a ciertos estímulos o ambientes, y en los perros puede representar
tres estados emocionales: seguridad, desconfianza o miedo.
Si deseamos saber el estado emocional de nuestra mascota, debemos fijarnos no solo en su cola, sino también en la postura corporal y sus expresiones faciales (orejas, ojos, cara, boca). En artículos posteriores estaremos ampliando a detalle estos temas.
Si deseamos saber el estado emocional de nuestra mascota, debemos fijarnos no solo en su cola, sino también en la postura corporal y sus expresiones faciales (orejas, ojos, cara, boca). En artículos posteriores estaremos ampliando a detalle estos temas.
Si la información te pareció útil, compártela en tus redes sociales.
En referencia al "mito" numero dos: La recomendación profesional de limitar la socializacion antes de completar su protocolo de vacunacion tiene bases estrictamente inmunologicas y no sociales. http://www.wsava.org/.../files/VaccinationGuidelines2010.pdf
ResponderEliminarEstimado James Salitrera, muchas gracias por tu comentario y participación en el artículo.
ResponderEliminarDe igual forma a la información que mencionas, la American Veterinary Society of Animal Behavior (AVSAB), en su Position Statement sobre Socialización de cachorros, recomienda que los cachorros participen en Clases de Socialización, bajo ciertos criterios: desparasitación al día, al menos 7 días post vacunación, antipulgas al día, entre otros. Y estas clases se ofrecen en ambientes controlados, en los cuales se maneja todo un protocolo de limpieza y desinfección para el control de posibles agentes bacterianos y virales.
En un estudio realizado en EEUU, se evidenció que el riesgo de contraer parvovirus no era mayor en los cachorros que iban a estas clases, en comparación a los que no asistían a estas clases. Sin embargo, de forma particular, creo que estas interacciones deben tener un control ambiental (desinfección limpieza adecuada del lugar, evaluación previa de los cachorros, entre otros).
Saludos
http://avsabonline.org/uploads/position_statements/Puppy_Socialization_Position_download_-_10-4-14.pdf
Frequency of CPV Infection in Vaccinated Puppies that Attended Puppy Socialization Classes
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23325595
Otro Guildeline más para complementar la información anterior:
ResponderEliminarhttps://www.aaha.org/professional/resources/behavior_management_guidelines.aspx
Muy interesante, gracias por la información. Un saludo.
ResponderEliminarEsperamos le sea de utilidad la información. Saludos
Eliminar